Reg Prop Intelectual N° 5341307 - ISSN 1667-4839

EJEMPLARES

Año 18 Número 48 - Septiembre de 2020

En esta oportunidad presentamos a nuestros lectores doce artículos temática sobre ciencias militares y ciencias sociales.

En esta oportunidad presentamos a nuestros lectores doce artículos temática sobre ciencias militares y ciencias sociales. Todos ellos traen aspectos de interés y de actualidad en los diferentes enfoques académicos.

En el primer artículo referido a “BELGRANO Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN” el autor desarrolla el inestimable aporte a la Educación generado por el Creador de Nuestra Gloriosa Enseña Patria, destacando, además, los estudios cursados por el Sr Grl Manuel Belgrano, su desempeño como Primer Secretario del Consulado de Industria y Comercio del Virreinato del Río de la Plata. Siendo uno de nuestros próceres que más se ha ocupado de fomentar la educación, planteando la creación de diferentes tipos de escuelas, náutica, de comercio, agrícola y primaria. Cuando la Asamblea Constituyente lo premia por la victoria de la Batalla de Salta, lo destina a la fundación de cuatro escuelas y elabora un reglamento que debía regir las mismas.

En el segundo artículo, referido a “ANÁLISIS MILITAR DE UN FUERTE DEL SIGLO XVII A ORILLAS DEL RÍO LUJÁN” el autor expresa que el mismo se comenzó a construir en el año 1671 a orillas del río Luján, en tierras del actual partido Del Pilar. Cuatro meses después del inicio de su construcción, el fuerte “Santa María de la Concepción del río Luján” (como había sido denominado), se suspendió quedando todo abandonado. A través de los siglos sus ruinas se cubrieron de vegetación y quedaron en el olvido. Durante el siglo XX, el crecimiento urbano destruyó por ignorancia los restos del fuerte. El objetivo perseguido por el presente trabajo es realizar un análisis militar de la construcción, conformación y localización del frustrado fuerte.

En el tercer artículo, referido a “MENTIRAS Y VERDADES SOBRE EL GENERAL GÜEMES” el autor persigue analizar el por qué el general Martín Miguel de Güemes fue prácticamente omitido en la historia de la guerra por la Independencia de América del Sur, y en la de las Provincias Unidas de Sudamérica, solo figura como el defensor de la frontera norte, y también, por que fue calumniado y detractado durante más de un siglo, a tal punto que recién el 22 de agosto de 2006 la Ley Nacional Nº 26.125 declaró al general Güemes “Héroe Nacional”, y el 08 de junio de 2016 la Ley Nacional N° 27.258 incorporó como feriado nacional el 17 de junio, en conmemoración por su muerte.

En el cuarto artículo el autor expresa su visión en “REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN DE NIVEL UNIVERSITARIO EN EL CMN”, al narrar los diferentes cambios sobre aspectos de la educación de nivel universitario que se vienen desarrollando en el Colegio Militar de la Nación en los últimos treinta años.

En el quinto artículo, la autora explicita sobre “EL PRIMER GOBERNADOR ESPAÑOL DE LAS ISLAS MALVINAS realizando una exhaustiva investigación sobre fechas, nombres, acciones y oportunidades sobre el desempeño del marino y coronel francés, Louis Antoine de Bougainville en la actual isla Soledad, a la que llamó Port Louis y sus sucesores, destacando la importancia geopolítica que la región presentaba a la monarquía española y la necesidad de reforzar su ocupación y vigilar el Atlántico Sur para impedir el comercio fraudulento y las intenciones de varios países europeos, principalmente de Inglaterra, de asentarse en algún punto de estas bajas latitudes, asegurándose así una base para su expansión económica en América Meridional.

En el sexto artículo la autora refiere a “LA SANIDAD MILITAR DURANTE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA. DE POSICIONES, TRINCHERAS Y EPIDEMIAS: LA MUERTE SIN GLORIA (1864/1870)”, destacando que cuando los países libres y liberales de Sudamérica posaron los ojos sobre Paraguay, aquel país casi ajeno la historia común latinoamericana, con una endogamia política y económica que la mantenían en otro ritmo a la realidad de sus vecinos, la guerra fue la única solución para terminar con aquella excepción y comenzar (sean cuales fueren los costos) la nueva configuración de los estados intervinientes. La soldadesca, acarreada por diferentes causas, iba alineándose tras una promesa de ser los verdugos de un dictador implacable. Así la marcha a territorios desconocidos, donde ambos, sin distinción alguna, conocerían las glorias y miserias de la guerra, el hambre y el cólera.

En el séptimo artículo la Sra profesora refiere a los conceptos de “RESILIENCIA, CEREBRO Y EDUCACIÓN”, presentando una mirada a un aspecto que no se tiene muy en cuenta en la educación y, sin embargo, es sumamente importante si tenemos en cuenta que nuestra tarea consiste en formar, no solo instruir: la resiliencia, que ayuda positivamente a conformar el “yo”, la personalidad del sujeto. Destaca, además, que los educadores, en cualquier nivel educativo, tenemos la misión de formar individuos sanos y aptos para desenvolverse en el ambiente complejo y cambiante en el que están inmersos. No se debe educar seres débiles sino fuertes para enfrentar los eventos adversos que nos toca vivir, teniendo científicamente la resiliencia un lugar en nuestro cerebro, aunque la misma no es innata.

En el octavo artículo el musico autor refiere a la figura del “MAYOR DOMINGO DE RUVO. UN GRAN MAESTRO DE BANDA PARA EL COLEGIO MILITAR” resaltando la importancia de su labor al frente de músicos ponderada en informes que destacaron su dedicación y empeño, condiciones morales, espíritu militar y capacidad técnica.

En el noveno artículo referido a “RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL MILITAR” el autor realiza un análisis general de los distintos tipos de responsabilidad del personal militar. Aborda la responsabilidad genérica que todo militar tiene en su carácter de ciudadano y por el hecho mismo de vivir en sociedad, a los fines de comprender la distinción entre la responsabilidad que tiene cualquier persona por el hecho de vivir en comunidad (responsabilidad privada) y que tiene el personal militar y la responsabilidad específica que tiene este personal por el hecho de ser “militar” (responsabilidad pública). Además, analiza la responsabilidad privada del personal militar y aborda las consecuencias legales que esta clase de responsabilidad pueda generar para el status de “militar”. Trata la naturaleza de funcionario público que tiene el funcionario militar, destacando no obstante esa similitud, los distintos tipos de responsabilidad que el personal militar tiene por ser militar y que son distintas a la cualquier ciudadano y otros funcionarios públicos, para finalmente abordar el encuadramiento normativo de cada una de las responsabilidades del personal militar en su calidad de tal y la relación entre responsabilidad y el sistema republicano de gobierno que adopta nuestro país. Las temáticas integran los contenidos de varias materias de la Carrera “Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa” que se dicta en el Colegio Militar de la Nación.

En el décimo artículo, “RESPONSABILIDAD ÉTICA DEL PERSONAL MILITAR” - El Código de Ética Militar (PC 19-01) el autor aborda la Resolución 186/2019 del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (JEMCO FFAA), por medio de la cual se aprueba el Código de Ética Militar. Considera los fundamentos, los objetivos, así como el personal al que la norma le resulta aplicable. Trata sobre los valores que dan forma y contenido al proceder militar ético y las conductas que desvirtúan la vigencia de esos valores. Analiza las disposiciones sobre el procedimiento de aplicación del reproche ético de la conducta disvaliosa del militar y el alcance de ese reproche ético, incluyendo, además, algunos antecedentes normativos, nacionales e internacionales sobre la ética militar, en particular sobre regímenes jurídicos que regulan o se refieren a los valores que constituyen la ética militar, para finalmente, exponer los fundamentos por los cuales entiende que está norma constituye un marco normativo de la responsabilidad ética militar distinta a otras clases o tipos de responsabilidad del personal militar (vgr. penal militar, disciplinaria militar y patrimonial militar).

En el decimoprimer artículo, “LA PANDEMIA DE COVID-19: REFLEXIONES Y ANÁLISIS DE SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DE NUESTRO PAÍS”, los autores integrantes del Departamento de Investigación del CMN, refieren a la crisis sanitaria del COVID-19, que puso a muchos líderes mundiales bajo el dilema de optar por una cuarentena estricta para salvar vidas o una cuarentena flexible para mantener la economía activa. Destaca que, Argentina, se inclinó por un confinamiento estricto cerrando escuelas, colegios y universidades dando inicio así a la modalidad de educación a distancia, teniendo como objetivo analizar el impacto que el coronavirus ha tenido en el sistema educativo argentino reflexionando además acerca de los desafíos que docentes y alumnos debieron afrontar para emplear nuevos recursos tecnológicos en el dictado de las clases virtuales.

En el decimosegundo artículo “EL AFRONTAMIENTO Y LA EFECTIVIDAD EN PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA: UN ESTUDIO EN RESCATISTAS PROFESIONALES” los autores efectúan y afrontan un proceso complejo y multidimensional, que se conceptualiza como un intento de abordar los factores estresantes de la vida que exceden los recursos existentes. El objetivo de la presente investigación es estudiar si la capacitación en PAP-4C influye en el afrontamiento de los rescatistas y si existen diferencias en la efectividad de un grupo de rescatistas profesionales al aplicar el protocolo PAP-4C en función de su afrontamiento al estrés. El estudio es comparativo y transversal, con una muestra de 246 rescatistas profesionales (82 mujeres y 164 varones) con una media de edad de 31.40 años.

Por último, deseamos agradecer las contribuciones efectuadas por los diferentes autores a este Número de la Revista Digital, que sin dudas serán aprovechados por la comunidad educativa. Esperamos que disfruten de la lectura.

Hasta el próximo número.

Otros comentarios

En esta oportunidad presentamos a nuestros lectores doce artículos temática sobre ciencias militares y ciencias sociales.